viernes, 30 de octubre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
Secuencia didáctica“Fortaleciendo mi identidad a través de la literatura”
Secuencia didáctica “Fortaleciendo mi identidad a través de la literatura”
Yeni Esmeralda Silva Ramírez - Colegio María Mercedes Carranza
Blanca Leonor Guzmán Cristancho - Colegio María Mercedes Carranza
Margarita María Franco Arbeláez - Colegio Estanislao Zuleta
La literatura olvidada en la escuela
Las instituciones escolares han dado poco valor a la literatura, desconociendo que es un área de conocimiento y parte importante dentro del lenguaje. Teniendo en cuenta que la literatura se presenta como un área inexplorada en la escuela, sobre todo en el ciclo inicial, se hace necesario generar estrategias de trabajo de la literatura en el aula de clase, abriendo espacios para estudiar sus particularidades y explorar las hipótesis que sobre lo que se lee tiene los niños.
Esta secuencia busca explorar ese campo de la literatura, particularmente el de las leyendas, centrando la atención en esos personajes fantásticos que sólo aparecen en este tipo de texto
Descripción general de la propuesta
“Fortaleciendo mi identidad a través de la literatura” es una secuencia didáctica, que tiene por eje de trabajo, la literatura (leyendas). Se desarrollará en dos Instituciones Educativas del Distrito Capital, Bogotá, con niños de grado transición en el Colegio Estanislao Zuleta localidad 5, con la docente Margarita Ma. Franco, grado primero del Colegio María Mercedes Carranza localidad 19, con la docente Yeni E. Silva y en grado segundo, también del Colegio María Mercedes Carranza, con la docente Blanca Guzmán, quien actualmente lleva a cabo un proyecto denominado: “En busca de mi identidad cultural”
Niños y niñas de ciclo inicial con edades comprendidas entre 5 y 8 años de edad, hijos de familias que habitan sectores con estrato socioeconómico bajo (0 y 1), con características familiares similares puesto que la mayoría de ellos son hijos de madres jóvenes, a veces adolescentes con escaso grado de estudio, trabajadores, y por consiguiente criados en ambientes poco estimulantes para el desarrollo de estas prácticas.
Se pretende desarrollar un espacio de lectura y análisis de las leyendas de la región andina colombiana, centrando la atención en la caracterización de los personajes que aparecen, para al final hacer una galería de los mismos que sea visitada por los miembros de la comunidad educativa de las diferentes instituciones.
Propósito comunicativo
Organizar una galería literaria con los personajes de leyendas de la región andina para darlos a conocer a los estudiantes de otros grados de las instituciones educativas y padres de familia.
Propósitos didácticos generales
Grado preescolar: describir de forma oral y escrita (escrituras no convencionales) los personajes principales de las leyendas de la región andina, usando en estas descripciones términos propios de su caracterización.
Grado primero: describir de forma oral y escrita en un texto corto los personajes principales de las leyendas de la región andina, usando en estas descripciones términos propios de su caracterización.
Grado segundo: describir de forma oral y escrita en un texto completo los personajes principales de las leyendas de la región andina, usando en estas descripciones términos propios de su caracterización.
Propósitos didácticos específicos
Identificar qué es una leyenda.
Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Producir de forma oral descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria.
Producir de forma escrita, en textos coherentes y con sentido descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria.
Relacionar y comparar la escritura propia con la escritura convencional en el contexto de un texto como la receta.
Incorporar letras convencionales y/o escrituras alfabéticas en la escritura de descripciones, partiendo de la contrastación de indicios como las imágenes, la lectura de leyendas y la confrontación de hipótesis. (Cabe aclarar, que aunque se trabaja la escritura, esta está al servicio de la producción de un conocimiento sobre literatura, la leyendas como texto)
Resultados esperados
Al finalizar la secuencia didáctica se espera que los niños:
Identifiquen la leyenda como un texto diferente al cuento, la fábula.
Identifiquen la leyenda como un escrito que les permite explicar ciertos fenómenos.
Conozcan los personajes de las leyendas de la región andina y hablen de ellos.
Lean leyendas y comenten sobre su lenguaje particular.
Marco teórico: leyendo recupero las huellas de mi cultura
Acercar al niño a la literatura desde muy temprana edad garantizará sin duda que quieran acercarse a la lectura para conocer todos los cuentos o historias que se narran en los libros y a los cuales pueden regresar cuantas veces quieran.
Como maestras comprometidas a formar lectores y siendo ello una responsabilidad inicial debemos acercarlos de una manera agradable, siendo mediadores en este aprendizaje, escuchando sus conocimientos sobre el tema, conocimientos anteriores y mediando en la construcción de significados.
Abordamos el tema literatura como objeto de estudio en esta secuencia didáctica reconociendo su autonomía, y su invaluable legado cultural. Nuestro tema son las leyendas de la región andina de Colombia, desde donde se iniciará un recorrido por los relatos que se tejen en torno a dar respuesta a situaciones desconocidas
Inicialmente, se trabajará desde la oralidad, escuchando las leyendas, compartiendo la lectura, dibujando, modelando, y exponiendo sus características para garantizar así un conocimiento de este tipo de literatura, teniendo en cuenta al alumno como sujeto que experimenta y construye significados en la interacción entre lectores y textos. Como lo expresa Laura Devatach “En ese juego entre lo dicho y la escucha sobre lo dicho es donde se construye una nueva didáctica de la lectura de literatura en el aula”.
Concebimos la literatura como un conocimiento dinámico, donde median diferentes opiniones, contextos. Es difícil decir exactamente lo que es literatura, pero, para nosotros lo que es definitivamente literatura es el encuentro del lector con ese escritor que dice cosas que nos hacen pensar, soñar que nos invitan a detenernos en el tiempo y que nos involucra en su historia, cuento, leyenda, verso, y que es mágico porque nos atrapa y finalmente eso es lo que queremos hacer con lo literario, crear esa magia que todos sentimos en una primera aproximación con ella, sin ligarla a exámenes, a reflexiones interminables sobre los valores o como ejemplo para ilustrar conocimientos ajenos a ella.
La secuencia didáctica como estrategia que posibilita el trabajo
Las secuencias didácticas, como su nombre lo dice, son unidades de trabajo que se ocupan de procesos y saberes puntuales, en donde el saber y el saber hacer se conjugan para que ese proceso de enseñanza y aprendizaje se den de forma satisfactoria, obviamente dentro de un contexto y una situación discursiva específica. La organización de acciones de una secuencia didáctica, entonces, están orientadas al aprendizaje, a las características de la interacción, los discursos y mediaciones, permitiendo identificar sus propósitos, sus condiciones de inicio, desarrollo, cierre y evaluación de los procesos y los resultados.
Las secuencias didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas.
La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).
La secuencia didáctica se orienta al desarrollo de la unidad didáctica, que es la mínima unidad o unidad irreductible que contiene las funciones o elementos básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje: planificación, desarrollo y control.
Algunos autores establecen una sinonimia entre secuencia didáctica y unidad didáctica –enfoque que no carece totalmente de sentido-; a nuestro criterio el concepto de secuencia didáctica se aplica a las actividades enfocadas al desarrollo de la unidad didáctica, lo que le da una connotación más funcional a la primera, y más estructural a la segunda.
Las secuencias didácticas (SD) constituyen el corazón de la didáctica, el aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza- aprendizaje. La SD implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo. Quedarán así explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas).
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:
Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.
La leyenda: literatura de nuestra cultura
La Narrativa es la especialidad literaria que se dedica a contar historias, eventos y sucesos en diferentes modalidades. Es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Se usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden ser también la descripción y el diálogo. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’
Dentro de la literatura hemos elegido un género narrativo del cual tomamos herramientas para el desarrollo de esta secuencia: las leyendas. Éstas entendidas como parte de la tradición oral o escrita perteneciente a una región específica. Puede contener elementos fantasiosos o imaginativos en mayor o menor medida, pero se refieren a un tiempo pasado real y se encuentran muy relacionadas con el folklore de una región en particular.
Se consideran las siguientes características dentro de una leyendas : ser anónimo, es decir que no es obra de un creador individual; colectivo, o sea aceptado por la comunidad en donde se desarrolla; espontáneo, esto es comunicado merced a la memoria colectiva, y funcional, basado en alguna necesidad existente en el grupo que lo creó.
De este modo, las leyendas son una herramienta interesante para el trabajo con los niños(as) en la medida que les permite involucrarse dentro de los valores y costumbres de una comunidad, conocer algunas raíces e historias, y en nuestro caso en particular, con leyendas de la región andina colombiana, que aparece enmarcada dentro de un proyecto de aula acerca de la Región Andina en el grado 2º del colegio María Mercedes Carranza.
Como se menciona al inicio, las leyendas las hemos ubicado en un contexto literario visto desde la narrativa. Creemos que los elementos de ésta son muy apropiados para las edades de los niños con quienes trabajaremos (5 a 8 años aprox.) quienes ven en las historias comúnmente contadas elementos sencillos de reconocer como el tiempo, el espacio, los personajes, un narrador, y en sí una historia como tal. “En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento.” En este marco, resaltaremos como elemento literario fundamental de este tipo de texto, los personajes los cuales dan un toque de fantasía y entre los cuales se pueden encontrar, hadas, elfos, hadas, gnomos, enanos, entre otros.
Las leyendas que se trabajarán son de carácter etiológico, dando así un elemento más para escudriñar en la imaginación y creación de los niños alrededor de estos temas, lo que llevaría, a parte del reconocimiento de este tipo de literatura, la posibilidad del gusto por acercarse a la misma.
Desarrollando la secuencia didáctica: conociendo personajes fantásticos
A continuación se presentan las actividades a desarrollar en la secuencia “Fortaleciendo mi identidad a través de la literatura”
No. Sesión Objetivo Actividad Materiales
Sesión 1
Identificar qué es una leyenda.
Introducción y motivación al tema de leyendas.
Se tendrán en cuenta conceptos e ideas previas, a través de preguntas acerca de:
• ¿cómo se da respuesta a lo desconocido?
• ¿qué clase de historias han leído o les han leído o han escuchado?
• ¿Qué creen qué es una leyenda?
Posteriormente se presentarán imágenes que corresponden a diversos cuentos y leyendas a través de las cuales se indagará acerca de lo que les trae a la mente cada una… permitirá además esto hacer una inferencia acerca de las diferencias entre un cuento y una leyenda y de este modo realizar un acercamiento al concepto de leyenda. No se trata de ahondar en el cuento, sólo de opción de ‘descarte’ en cuanto a características de imágenes y personajes particulares de una leyenda.
Como resultado de esta sesión la docente dejará registrada en un cartel las ideas que salieron entre todos sobre lo que tiene una leyenda.
Imágenes impresas o dibujadas de personajes de leyendas y 2 o 3 cuentos.
Papel periódico para cartelera.
Marcadores.
Sesión 2 Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Buscar información sobre leyendas.
Los niños traerán a clase con previa instrucción, diversos textos en los que puedan buscar y explorar información sobre leyendas. Respecto a lo que encontremos en el trabajo por grupos se tomarán notas importantes en un cartel.
Esta sesión es una forma de acceder a la construcción de conocimiento acerca de las leyendas, a partir de una sesión de ‘búsqueda de información’ en textos específicos que la contengan. NO se espera, de este modo, que esta sea la única sesión en la que se conceptualice, sino más bien, acerquemos a los niños a este tipo de texto, y a la lectura del mismo. Sin embargo, la construcción del concepto se da durante más sesiones. Se deja para leer en casa la leyenda El Dorado traerán sus dibujos acerca de la lectura compartiendo con sus padres la experiencia Diferentes tipos de libros: de texto, enciclopedias, leyendas…
Sesión 3 Se presenta a los niños un libro en el que aparecen varias leyendas. Con ellos se realizará un análisis paratextual, en el que se observarán aspectos importantes del libro como portada, título, imágenes, autor. (Este último para hacer referencia a que en este libro no hay autor… de esta forma se infiere en la característica de autor anónimo de las leyendas).
A continuación, se observan específicamente las imágenes de una de la leyendas que contenga el libro y entre todos la ‘re-creamos’ a partir de observaciones y descripciones orales.
En el cuaderno escribirán el título de la leyenda leída La llorona y quedará como trabajo en casa el contarla a los padres y escribirla (en el caso de preescolar, que se las dicten a los papás y se la escriban). Libro de leyendas.
Cuaderno
Útiles escolares (lápices colores…)
Sesión 4
Identificar qué es una leyenda.
La maestra lee en voz alta (para preescolar y 1º) y la leerán en parejas para el grado 2º) la leyenda La llorona trabajada la sesión anterior. A partir de esta y del trabajo del día anterior se hace una conversación entre maestra y niños donde a través de preguntas se logren dar características acerca del personaje, el lugar, momentos en los que aparecen, semejanzas o diferencias con las imágenes observadas.
De este modo, por grupos representarán en un cartel el personaje utilizando diferentes materiales.
Libro de leyendas
Papel para cartel
Marcadores
Materiales como papel tijeras, témperas, colores, plumones…
Sesión 5
Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Se presenta en un cartel La leyenda el mohán la maestra la leerá y los niños seguirán. Se establece una reflexión a través de preguntas para lograr extraer las características del personaje, el lugar, momentos en los que aparecen, semejanzas o diferencias con las imágenes observadas el día anterior, qué hace. De este modo, se creará el personaje entre todos por grupos o en un cartel general.
Libro de leyendas
Papel para cartel
Marcadores
Sesión 6
Previamente la maestra ha contactado a un padre de familia quien asistirá a contar una leyenda. (Si no es posible, con otro adulto, vecino, maestro de otro curso, o estudiante…)
Él narrará a los niños una leyenda y los niños podrán participar haciéndole preguntas con relación a lo narrado.
Los niños al terminar se reunirán por grupos e intentarán caracterizar a un compañero como el personaje de la leyenda y tratarán de preparar una representación para hacerla a sus compañeros. (se toman fotos para la galería)
Como trabajo en casa quedará narrar a sus padres la leyenda escuchada y escribirla junto con sus padres en el cuaderno.
Sesión 7
Identificar qué es una leyenda.
Se presenta el audio-video de la leyenda La patasola, donde los niños pueden escuchar y ‘leer’ a la vez. Luego de la especificación de preguntas alrededor de la historia y el personaje, se dará inicio a una descripción grupal del personaje principal, la cual será escrita en un cartel por la maestra (o un niño en 2º) con ayuda del grupo. Audio-video
Video
Cartelera
Marcadores
Sesión 8
Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Continuando el tema de la sesión anterior, los niños recordarán con la lectura del cartel trabajado anteriormente, las características del personaje y basados en estas procederán a moldearlo en plastilina.
Finalmente expondrán sus trabajos y comentaran sobre sus aciertos o desaciertos recordaran con la lectura de la cartelera. Plastilina, tablas.
Cartelera
Sesión 9 Producir de forma oral descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria.
Producir de forma escrita, en textos coherentes y con sentido descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria.
Relacionar y comparar la escritura propia con la escritura convencional en el contexto de un texto como la receta.
Incorporar letras convencionales y/o escrituras alfabéticas en la escritura de descripciones, partiendo de la contrastación de indicios como las imágenes, la lectura de leyendas y la confrontación de hipótesis.
Se hará un recuento de las leyendas que se han leído y conocido, sus personajes, impresiones… de este modo se les propone a los niños hacer un listado de ‘características generales de un personaje de leyenda’. Se puede elaborar por grupos o individual. Se tendrá en cuenta la escritura de cada nivel y en preescolar se puede hacer general para que los niños la transcriban luego en su cuaderno.
Diferente material de leyendas
Cartelera, cuadernos, lápices
Sesión 10
Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Basados en la descripción del texto construido en la sesión anterior, cada niño dibujará, pintará o modelará un personaje.
Se les lee la leyenda El sombrerón
Plastilina
Papel bond
Colores, plumones, crayolas
Sesión 11 Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Continuando con el trabajo de la sesión anterior con la descripción escrita de los personajes elaborados. Se analizara y socializara el trabajo realizado, observando que dichas producciones tengan las características señaladas. Los niños observarán sus trabajos y ellos mismos darán su punto de vista sobre su trabajo y el de sus compañeros: qué hay que cambiar, que se le puede añadir, qué le falta, etc. Descripción oral de los personajes, ante sus compañeros y maestra como preámbulo a la exposición oral y escrita de sus producciones en la galería.
Sesión 12 y 13 Preparar la galería A partir de esta sesión se trabajará en la preparación de la galería. La maestra iniciará la sesión retomando las leyendas leídas en clase y haciendo una lista de los personajes vistos.
Luego leerá la lista y pedirá a los niños que describan el personaje, luego leerá nuevamente la leyenda para llegar a acuerdos sobre la descripción de ese personaje.
Al finalizar estas dos sesiones se contará con el listado y la caracterización de los personajes a presentar en la galería.
Cartulina.
Marcadores.
Sesión 14 Preparara la galería Una vez se cuente con el listado de personajes a presentar en la galería, la maestra y los niños se organizaran y llegaran a acuerdos sobre la forma de presentar los personajes seleccionados: pintura, plastilina, y se dividirán por grupos para realizar esta representación, teniendo en cuenta que deben tener las características vistas, ejemplo: la llorona, pelo largo, muy blanca, ojos grandes…
Al finalizar esta sesión se debe contar con los personajes a exponer, los niños harán los marcos para las pinturas y las bases para las esculturas de plastilina.
Mientras estos se secan, la maestra organizará junto con los niños qué van a decir de cada personaje.
Plastilina
Cartulina
Temperas
Pinceles
Sesión 15 Preparar la presentación de la galería y retomar los aprendizajes construidos. Esta sesión estará dedicada a retomar lo que cada niño como protagonista de la galería va a presentar, para esto los niños, deberán acudir a sus notas, los carteles elaborados y obviamente a las leyendas originales leídas.
En esta clase s dejará el salón organizado con las pinturas y esculturas elaboradas, se ubicará cada una y los niños dividirán sus turnos para hablar. La idea es que los visitantes a la galería puedan apreciar las obras hechas por los niños y a la vez enterarse de la vida de cada personaje, a través del relato de cada niño.
En el caso de los niños que ya leen alfabéticamente se abrirá un espacio para que lean la leyenda en la galería a los niños más pequeños o a los padres que no sepan leer.
Sesión 16 Propiciar un espacio de encuentro entre estudiantes y padres de familia en relación a la literatura colombiana, en este caso, las leyendas de la región Andina.
Socializar con padres de familia los trabajos expuestos en una galería
Los niños presentarán la galería, participarán como visitantes los padres estudiantes, docentes y demás comunidad que ha sido invitada.
A modo de evaluación, los padres y docentes acompañantes mediante el diseño de un instrumento elaborado previamente por las maestras tutoras de la sesión didáctica para luego si autoevaluarnos en el curso. ¿Qué aprendimos?, ¿qué nos gustó? Qué salió bien? ¿Qué podríamos mejorar?...
Salón
Materiales utilizados en las sesiones carteleras, dibujos, pinturas, modelados
NOTA: Algunas leyendas que podrán tenerse en cuenta para su lectura y análisis según el tiempo pueden ser: la madre del agua, la madre monte, el tunjo de oro, el hojarasquín.
Referencias bibliográficas
CERLALC, EAFIT (2009). Módulo de literatura infantil. En: www.interactiva.eafit.edu.co/ei
http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/literatura/narrativa.html
http://www.letrasenlared.com/Literatura/narrativa-genero.aspx
http://www.temakel.com/diferenciasmitoyleyenda.htm
http://educasitios.educ.ar/grupo1237/?q=node/80
http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/literatura/narrativa.html
Yeni Esmeralda Silva Ramírez - Colegio María Mercedes Carranza
Blanca Leonor Guzmán Cristancho - Colegio María Mercedes Carranza
Margarita María Franco Arbeláez - Colegio Estanislao Zuleta
La literatura olvidada en la escuela
Las instituciones escolares han dado poco valor a la literatura, desconociendo que es un área de conocimiento y parte importante dentro del lenguaje. Teniendo en cuenta que la literatura se presenta como un área inexplorada en la escuela, sobre todo en el ciclo inicial, se hace necesario generar estrategias de trabajo de la literatura en el aula de clase, abriendo espacios para estudiar sus particularidades y explorar las hipótesis que sobre lo que se lee tiene los niños.
Esta secuencia busca explorar ese campo de la literatura, particularmente el de las leyendas, centrando la atención en esos personajes fantásticos que sólo aparecen en este tipo de texto
Descripción general de la propuesta
“Fortaleciendo mi identidad a través de la literatura” es una secuencia didáctica, que tiene por eje de trabajo, la literatura (leyendas). Se desarrollará en dos Instituciones Educativas del Distrito Capital, Bogotá, con niños de grado transición en el Colegio Estanislao Zuleta localidad 5, con la docente Margarita Ma. Franco, grado primero del Colegio María Mercedes Carranza localidad 19, con la docente Yeni E. Silva y en grado segundo, también del Colegio María Mercedes Carranza, con la docente Blanca Guzmán, quien actualmente lleva a cabo un proyecto denominado: “En busca de mi identidad cultural”
Niños y niñas de ciclo inicial con edades comprendidas entre 5 y 8 años de edad, hijos de familias que habitan sectores con estrato socioeconómico bajo (0 y 1), con características familiares similares puesto que la mayoría de ellos son hijos de madres jóvenes, a veces adolescentes con escaso grado de estudio, trabajadores, y por consiguiente criados en ambientes poco estimulantes para el desarrollo de estas prácticas.
Se pretende desarrollar un espacio de lectura y análisis de las leyendas de la región andina colombiana, centrando la atención en la caracterización de los personajes que aparecen, para al final hacer una galería de los mismos que sea visitada por los miembros de la comunidad educativa de las diferentes instituciones.
Propósito comunicativo
Organizar una galería literaria con los personajes de leyendas de la región andina para darlos a conocer a los estudiantes de otros grados de las instituciones educativas y padres de familia.
Propósitos didácticos generales
Grado preescolar: describir de forma oral y escrita (escrituras no convencionales) los personajes principales de las leyendas de la región andina, usando en estas descripciones términos propios de su caracterización.
Grado primero: describir de forma oral y escrita en un texto corto los personajes principales de las leyendas de la región andina, usando en estas descripciones términos propios de su caracterización.
Grado segundo: describir de forma oral y escrita en un texto completo los personajes principales de las leyendas de la región andina, usando en estas descripciones términos propios de su caracterización.
Propósitos didácticos específicos
Identificar qué es una leyenda.
Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Producir de forma oral descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria.
Producir de forma escrita, en textos coherentes y con sentido descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria.
Relacionar y comparar la escritura propia con la escritura convencional en el contexto de un texto como la receta.
Incorporar letras convencionales y/o escrituras alfabéticas en la escritura de descripciones, partiendo de la contrastación de indicios como las imágenes, la lectura de leyendas y la confrontación de hipótesis. (Cabe aclarar, que aunque se trabaja la escritura, esta está al servicio de la producción de un conocimiento sobre literatura, la leyendas como texto)
Resultados esperados
Al finalizar la secuencia didáctica se espera que los niños:
Identifiquen la leyenda como un texto diferente al cuento, la fábula.
Identifiquen la leyenda como un escrito que les permite explicar ciertos fenómenos.
Conozcan los personajes de las leyendas de la región andina y hablen de ellos.
Lean leyendas y comenten sobre su lenguaje particular.
Marco teórico: leyendo recupero las huellas de mi cultura
Acercar al niño a la literatura desde muy temprana edad garantizará sin duda que quieran acercarse a la lectura para conocer todos los cuentos o historias que se narran en los libros y a los cuales pueden regresar cuantas veces quieran.
Como maestras comprometidas a formar lectores y siendo ello una responsabilidad inicial debemos acercarlos de una manera agradable, siendo mediadores en este aprendizaje, escuchando sus conocimientos sobre el tema, conocimientos anteriores y mediando en la construcción de significados.
Abordamos el tema literatura como objeto de estudio en esta secuencia didáctica reconociendo su autonomía, y su invaluable legado cultural. Nuestro tema son las leyendas de la región andina de Colombia, desde donde se iniciará un recorrido por los relatos que se tejen en torno a dar respuesta a situaciones desconocidas
Inicialmente, se trabajará desde la oralidad, escuchando las leyendas, compartiendo la lectura, dibujando, modelando, y exponiendo sus características para garantizar así un conocimiento de este tipo de literatura, teniendo en cuenta al alumno como sujeto que experimenta y construye significados en la interacción entre lectores y textos. Como lo expresa Laura Devatach “En ese juego entre lo dicho y la escucha sobre lo dicho es donde se construye una nueva didáctica de la lectura de literatura en el aula”.
Concebimos la literatura como un conocimiento dinámico, donde median diferentes opiniones, contextos. Es difícil decir exactamente lo que es literatura, pero, para nosotros lo que es definitivamente literatura es el encuentro del lector con ese escritor que dice cosas que nos hacen pensar, soñar que nos invitan a detenernos en el tiempo y que nos involucra en su historia, cuento, leyenda, verso, y que es mágico porque nos atrapa y finalmente eso es lo que queremos hacer con lo literario, crear esa magia que todos sentimos en una primera aproximación con ella, sin ligarla a exámenes, a reflexiones interminables sobre los valores o como ejemplo para ilustrar conocimientos ajenos a ella.
La secuencia didáctica como estrategia que posibilita el trabajo
Las secuencias didácticas, como su nombre lo dice, son unidades de trabajo que se ocupan de procesos y saberes puntuales, en donde el saber y el saber hacer se conjugan para que ese proceso de enseñanza y aprendizaje se den de forma satisfactoria, obviamente dentro de un contexto y una situación discursiva específica. La organización de acciones de una secuencia didáctica, entonces, están orientadas al aprendizaje, a las características de la interacción, los discursos y mediaciones, permitiendo identificar sus propósitos, sus condiciones de inicio, desarrollo, cierre y evaluación de los procesos y los resultados.
Las secuencias didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas.
La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).
La secuencia didáctica se orienta al desarrollo de la unidad didáctica, que es la mínima unidad o unidad irreductible que contiene las funciones o elementos básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje: planificación, desarrollo y control.
Algunos autores establecen una sinonimia entre secuencia didáctica y unidad didáctica –enfoque que no carece totalmente de sentido-; a nuestro criterio el concepto de secuencia didáctica se aplica a las actividades enfocadas al desarrollo de la unidad didáctica, lo que le da una connotación más funcional a la primera, y más estructural a la segunda.
Las secuencias didácticas (SD) constituyen el corazón de la didáctica, el aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza- aprendizaje. La SD implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo. Quedarán así explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas).
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:
Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.
La leyenda: literatura de nuestra cultura
La Narrativa es la especialidad literaria que se dedica a contar historias, eventos y sucesos en diferentes modalidades. Es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Se usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden ser también la descripción y el diálogo. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’
Dentro de la literatura hemos elegido un género narrativo del cual tomamos herramientas para el desarrollo de esta secuencia: las leyendas. Éstas entendidas como parte de la tradición oral o escrita perteneciente a una región específica. Puede contener elementos fantasiosos o imaginativos en mayor o menor medida, pero se refieren a un tiempo pasado real y se encuentran muy relacionadas con el folklore de una región en particular.
Se consideran las siguientes características dentro de una leyendas : ser anónimo, es decir que no es obra de un creador individual; colectivo, o sea aceptado por la comunidad en donde se desarrolla; espontáneo, esto es comunicado merced a la memoria colectiva, y funcional, basado en alguna necesidad existente en el grupo que lo creó.
De este modo, las leyendas son una herramienta interesante para el trabajo con los niños(as) en la medida que les permite involucrarse dentro de los valores y costumbres de una comunidad, conocer algunas raíces e historias, y en nuestro caso en particular, con leyendas de la región andina colombiana, que aparece enmarcada dentro de un proyecto de aula acerca de la Región Andina en el grado 2º del colegio María Mercedes Carranza.
Como se menciona al inicio, las leyendas las hemos ubicado en un contexto literario visto desde la narrativa. Creemos que los elementos de ésta son muy apropiados para las edades de los niños con quienes trabajaremos (5 a 8 años aprox.) quienes ven en las historias comúnmente contadas elementos sencillos de reconocer como el tiempo, el espacio, los personajes, un narrador, y en sí una historia como tal. “En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento.” En este marco, resaltaremos como elemento literario fundamental de este tipo de texto, los personajes los cuales dan un toque de fantasía y entre los cuales se pueden encontrar, hadas, elfos, hadas, gnomos, enanos, entre otros.
Las leyendas que se trabajarán son de carácter etiológico, dando así un elemento más para escudriñar en la imaginación y creación de los niños alrededor de estos temas, lo que llevaría, a parte del reconocimiento de este tipo de literatura, la posibilidad del gusto por acercarse a la misma.
Desarrollando la secuencia didáctica: conociendo personajes fantásticos
A continuación se presentan las actividades a desarrollar en la secuencia “Fortaleciendo mi identidad a través de la literatura”
No. Sesión Objetivo Actividad Materiales
Sesión 1
Identificar qué es una leyenda.
Introducción y motivación al tema de leyendas.
Se tendrán en cuenta conceptos e ideas previas, a través de preguntas acerca de:
• ¿cómo se da respuesta a lo desconocido?
• ¿qué clase de historias han leído o les han leído o han escuchado?
• ¿Qué creen qué es una leyenda?
Posteriormente se presentarán imágenes que corresponden a diversos cuentos y leyendas a través de las cuales se indagará acerca de lo que les trae a la mente cada una… permitirá además esto hacer una inferencia acerca de las diferencias entre un cuento y una leyenda y de este modo realizar un acercamiento al concepto de leyenda. No se trata de ahondar en el cuento, sólo de opción de ‘descarte’ en cuanto a características de imágenes y personajes particulares de una leyenda.
Como resultado de esta sesión la docente dejará registrada en un cartel las ideas que salieron entre todos sobre lo que tiene una leyenda.
Imágenes impresas o dibujadas de personajes de leyendas y 2 o 3 cuentos.
Papel periódico para cartelera.
Marcadores.
Sesión 2 Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Buscar información sobre leyendas.
Los niños traerán a clase con previa instrucción, diversos textos en los que puedan buscar y explorar información sobre leyendas. Respecto a lo que encontremos en el trabajo por grupos se tomarán notas importantes en un cartel.
Esta sesión es una forma de acceder a la construcción de conocimiento acerca de las leyendas, a partir de una sesión de ‘búsqueda de información’ en textos específicos que la contengan. NO se espera, de este modo, que esta sea la única sesión en la que se conceptualice, sino más bien, acerquemos a los niños a este tipo de texto, y a la lectura del mismo. Sin embargo, la construcción del concepto se da durante más sesiones. Se deja para leer en casa la leyenda El Dorado traerán sus dibujos acerca de la lectura compartiendo con sus padres la experiencia Diferentes tipos de libros: de texto, enciclopedias, leyendas…
Sesión 3 Se presenta a los niños un libro en el que aparecen varias leyendas. Con ellos se realizará un análisis paratextual, en el que se observarán aspectos importantes del libro como portada, título, imágenes, autor. (Este último para hacer referencia a que en este libro no hay autor… de esta forma se infiere en la característica de autor anónimo de las leyendas).
A continuación, se observan específicamente las imágenes de una de la leyendas que contenga el libro y entre todos la ‘re-creamos’ a partir de observaciones y descripciones orales.
En el cuaderno escribirán el título de la leyenda leída La llorona y quedará como trabajo en casa el contarla a los padres y escribirla (en el caso de preescolar, que se las dicten a los papás y se la escriban). Libro de leyendas.
Cuaderno
Útiles escolares (lápices colores…)
Sesión 4
Identificar qué es una leyenda.
La maestra lee en voz alta (para preescolar y 1º) y la leerán en parejas para el grado 2º) la leyenda La llorona trabajada la sesión anterior. A partir de esta y del trabajo del día anterior se hace una conversación entre maestra y niños donde a través de preguntas se logren dar características acerca del personaje, el lugar, momentos en los que aparecen, semejanzas o diferencias con las imágenes observadas.
De este modo, por grupos representarán en un cartel el personaje utilizando diferentes materiales.
Libro de leyendas
Papel para cartel
Marcadores
Materiales como papel tijeras, témperas, colores, plumones…
Sesión 5
Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Se presenta en un cartel La leyenda el mohán la maestra la leerá y los niños seguirán. Se establece una reflexión a través de preguntas para lograr extraer las características del personaje, el lugar, momentos en los que aparecen, semejanzas o diferencias con las imágenes observadas el día anterior, qué hace. De este modo, se creará el personaje entre todos por grupos o en un cartel general.
Libro de leyendas
Papel para cartel
Marcadores
Sesión 6
Previamente la maestra ha contactado a un padre de familia quien asistirá a contar una leyenda. (Si no es posible, con otro adulto, vecino, maestro de otro curso, o estudiante…)
Él narrará a los niños una leyenda y los niños podrán participar haciéndole preguntas con relación a lo narrado.
Los niños al terminar se reunirán por grupos e intentarán caracterizar a un compañero como el personaje de la leyenda y tratarán de preparar una representación para hacerla a sus compañeros. (se toman fotos para la galería)
Como trabajo en casa quedará narrar a sus padres la leyenda escuchada y escribirla junto con sus padres en el cuaderno.
Sesión 7
Identificar qué es una leyenda.
Se presenta el audio-video de la leyenda La patasola, donde los niños pueden escuchar y ‘leer’ a la vez. Luego de la especificación de preguntas alrededor de la historia y el personaje, se dará inicio a una descripción grupal del personaje principal, la cual será escrita en un cartel por la maestra (o un niño en 2º) con ayuda del grupo. Audio-video
Video
Cartelera
Marcadores
Sesión 8
Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Continuando el tema de la sesión anterior, los niños recordarán con la lectura del cartel trabajado anteriormente, las características del personaje y basados en estas procederán a moldearlo en plastilina.
Finalmente expondrán sus trabajos y comentaran sobre sus aciertos o desaciertos recordaran con la lectura de la cartelera. Plastilina, tablas.
Cartelera
Sesión 9 Producir de forma oral descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria.
Producir de forma escrita, en textos coherentes y con sentido descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria.
Relacionar y comparar la escritura propia con la escritura convencional en el contexto de un texto como la receta.
Incorporar letras convencionales y/o escrituras alfabéticas en la escritura de descripciones, partiendo de la contrastación de indicios como las imágenes, la lectura de leyendas y la confrontación de hipótesis.
Se hará un recuento de las leyendas que se han leído y conocido, sus personajes, impresiones… de este modo se les propone a los niños hacer un listado de ‘características generales de un personaje de leyenda’. Se puede elaborar por grupos o individual. Se tendrá en cuenta la escritura de cada nivel y en preescolar se puede hacer general para que los niños la transcriban luego en su cuaderno.
Diferente material de leyendas
Cartelera, cuadernos, lápices
Sesión 10
Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Basados en la descripción del texto construido en la sesión anterior, cada niño dibujará, pintará o modelará un personaje.
Se les lee la leyenda El sombrerón
Plastilina
Papel bond
Colores, plumones, crayolas
Sesión 11 Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.
Continuando con el trabajo de la sesión anterior con la descripción escrita de los personajes elaborados. Se analizara y socializara el trabajo realizado, observando que dichas producciones tengan las características señaladas. Los niños observarán sus trabajos y ellos mismos darán su punto de vista sobre su trabajo y el de sus compañeros: qué hay que cambiar, que se le puede añadir, qué le falta, etc. Descripción oral de los personajes, ante sus compañeros y maestra como preámbulo a la exposición oral y escrita de sus producciones en la galería.
Sesión 12 y 13 Preparar la galería A partir de esta sesión se trabajará en la preparación de la galería. La maestra iniciará la sesión retomando las leyendas leídas en clase y haciendo una lista de los personajes vistos.
Luego leerá la lista y pedirá a los niños que describan el personaje, luego leerá nuevamente la leyenda para llegar a acuerdos sobre la descripción de ese personaje.
Al finalizar estas dos sesiones se contará con el listado y la caracterización de los personajes a presentar en la galería.
Cartulina.
Marcadores.
Sesión 14 Preparara la galería Una vez se cuente con el listado de personajes a presentar en la galería, la maestra y los niños se organizaran y llegaran a acuerdos sobre la forma de presentar los personajes seleccionados: pintura, plastilina, y se dividirán por grupos para realizar esta representación, teniendo en cuenta que deben tener las características vistas, ejemplo: la llorona, pelo largo, muy blanca, ojos grandes…
Al finalizar esta sesión se debe contar con los personajes a exponer, los niños harán los marcos para las pinturas y las bases para las esculturas de plastilina.
Mientras estos se secan, la maestra organizará junto con los niños qué van a decir de cada personaje.
Plastilina
Cartulina
Temperas
Pinceles
Sesión 15 Preparar la presentación de la galería y retomar los aprendizajes construidos. Esta sesión estará dedicada a retomar lo que cada niño como protagonista de la galería va a presentar, para esto los niños, deberán acudir a sus notas, los carteles elaborados y obviamente a las leyendas originales leídas.
En esta clase s dejará el salón organizado con las pinturas y esculturas elaboradas, se ubicará cada una y los niños dividirán sus turnos para hablar. La idea es que los visitantes a la galería puedan apreciar las obras hechas por los niños y a la vez enterarse de la vida de cada personaje, a través del relato de cada niño.
En el caso de los niños que ya leen alfabéticamente se abrirá un espacio para que lean la leyenda en la galería a los niños más pequeños o a los padres que no sepan leer.
Sesión 16 Propiciar un espacio de encuentro entre estudiantes y padres de familia en relación a la literatura colombiana, en este caso, las leyendas de la región Andina.
Socializar con padres de familia los trabajos expuestos en una galería
Los niños presentarán la galería, participarán como visitantes los padres estudiantes, docentes y demás comunidad que ha sido invitada.
A modo de evaluación, los padres y docentes acompañantes mediante el diseño de un instrumento elaborado previamente por las maestras tutoras de la sesión didáctica para luego si autoevaluarnos en el curso. ¿Qué aprendimos?, ¿qué nos gustó? Qué salió bien? ¿Qué podríamos mejorar?...
Salón
Materiales utilizados en las sesiones carteleras, dibujos, pinturas, modelados
NOTA: Algunas leyendas que podrán tenerse en cuenta para su lectura y análisis según el tiempo pueden ser: la madre del agua, la madre monte, el tunjo de oro, el hojarasquín.
Referencias bibliográficas
CERLALC, EAFIT (2009). Módulo de literatura infantil. En: www.interactiva.eafit.edu.co/ei
http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/literatura/narrativa.html
http://www.letrasenlared.com/Literatura/narrativa-genero.aspx
http://www.temakel.com/diferenciasmitoyleyenda.htm
http://educasitios.educ.ar/grupo1237/?q=node/80
http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/literatura/narrativa.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)